jueves, 6 de mayo de 2010

Candida Höfer




O próximo venres 26 de febreiro inaugurarase no MARCO a exposición “Projets: Done” desta fotógrafa pertencente á Escola de Düsseldorf. Nela poderemos ver unha selección das súas fotografías feitas durante os derradeiros corenta anos.
Foi alumna de Bernd e Hilla Becher xunto con Thomas Struth, Thomas Ruff e Andreas Gursky (coñecidos como os “Struffkisi”). Candida Hoffer (Eberswalde,1944) especializouse en fotografía de interiores de edificios, xeralmente públicos, onde non hai figura humana ningunha.
Aquí vos deixo unha ligazón a unha entrevista feita a Candida Höfer publicada no xornal El País. É de abril de 2007, pero Alberto Martín consegiu que a fotógrafa explicara o seu método de traballo e a súa predilección por captar o espazo e a luz.

jueves, 28 de enero de 2010

Fotografía a la espuma de una plaia.






Caca de gaviota antropomórfica.


O día a día de Jorge Barbi transcorre entre dúas coordenadas ben precisas. Son as mesmas que delimitan 41º 52’ 59’’ latitude N / 8º 51’ 12’’ lonxitude O, a partir do 16 de outubro, o Museo de Arte Contemporánea de Vigo (Marco) pola Fundação Calouste Gubelkian de Lisboa, onde viaxará en 2010, é unha das tres propostas do centro vigués para o outono que está ás portas.
A música volve ao auditorio do antigo cárcere de Vigo no último treito do ano grazas a dous festivais.


Na festa de aniversario do museo, que cumpre sete anos en novembro, haberá música, amais da presentación da obra Nexus, de Félix Fernández, Diana Larrea e Andrés Senra, e unha performance da artista alemá Nezaquet Eciki.


Mea parecido que a la exposición le faltaban algunas cosas. Ocupaba demasiado espacio para lo poco que tenía.
.

jueves, 3 de diciembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

La cámara oscura




La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.


Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente

jueves, 29 de octubre de 2009

Caio Reisewitz


Caio Reisewitz (Sao Paulo, 1987) es un fotógrafa graduado en 1989 de comunicación visual en la Fundación Armando Alvares Penteado, aunque pasados los 20 años partió a Alemania (de donde viene su ascendencia) con la idea de estudiar fotografía, curiosamente en su vuelta a Brasil fue cuando entró en contacto con grandes fotógrafos alemanes como Gursky y Struth.
Una de sus obras más notables con la que ha recorrido Europa y América se llama Reforma Agraria, donde su fotografía enfoca hacia la evolución del paisaje a partir de la intervención humana a pesar de que el humano no está presente en ninguna de las fotografías, La reforma agraria es según Reisewitz el cáncer que ataca y destruye la naturaleza Brasileña, sistemas de producción que no han evolucionado desde el siglo XVIII que perjudica tanto a pequeños agricultores como a la misma naturaleza.

VALOR O TONO


El tono es la cantidad de claridad u oscuridad que muestran los colores. El valor es el grado que tiene un determinado tono: el blanco es el valor más claro y el negro es el más oscuro. Para apreciar las diferencias tonales vamos a proponer la realización de un ejercicio: traza en un papel o en un lienzo una hilera horizontal de 9 rectángulos y numéralos desde el segundo empezando por la izquierda hasta el penúltimo de la derecha.

jueves, 8 de octubre de 2009




Maruja Mallo (Viveiro, Lugo, 5 de enero de 1902- Madrid 1995) era la cuarta de catorce hermanos.
Su formación comenzó en Avilés, por los azares profesionales de su padre que era funcionario del Cuerpo de Aduanas, en la Escuela de Artes y Oficios y en estudios particulares. En Asturias comenzó a exponer antes de trasladarse a Madrid para completar su formación al igual que su hermano el escultor Cristino Mallo en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando asistiendo al tiempo a la Academia Libre de Julio Moisés.

Maruja Mallo pintó su primer cuadro en Buenos Aires, que inaugura una serie marina. La Serie Marina son armonías lunares, en colores plata y gris. Otra fue la influencia del sol que sería La Serie Terrestre y que eran armonías solares, en ocres y dorados. En la serie de las mascaras, Mallo se inspiró directamente en los cultos sincréticos de los Américas.
Entre 1945-1957, Maruja Mallo tuvo un periodo oscuro; sus apariciones públicas y sus exposiciones también eran más raras. En 1964, ella regresó a España. Pero aquellos que fueron sus contemporáneos o bien estaban muertos o seguían en el destierro. Su vida pública se extinguió.

En 1967, Mallo recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes. Mucha gente describe a Maruja Mallo como una mujer divertida y que supo disfrutar de su vida y creer en la libertad. Ella vivía su vida como una rebelión permanente contra las convenciones artísticas y sociales del mundo.
Muere en 1995.